Qué es la estructura SILO en SEO

La estructura de SILO en SEO: todo lo que debes saber

La estructura de silo es una arquitectura web pensada para mejorar el SEO de un sitio web. Se utiliza desde hace muchos años, pero sigue habiendo discusión sobre su efectivdad real.

  • Unos dicen que es una gran forma de conseguir posiciones relevantes para keywords muy competidas con relativa rapidez.
  • Otros dicen que muchas veces es imposible aplicarlo o que no merece la pena el esfuerzo para los resultados que se obtienen.

En este artículo vamos a recopilar todo lo que sabemos sobre la estructura de silo y las principales dudas al respecto. Y lo iremos actualizando con un experimento propio con el que probaremos su efectividad real.

Para daros una visión más completa posible, hemos estructurado este post en las siguientes partes:

Tabla de contenidos

¿Qué es la estructura de SILO?

Cualquiera que haya viajado por carretera ha podido ver más de un silo: son esas grandes estructuras agrícolas, muchas veces en forma de torre cilíndrica, donde se almacena el grano. También existen silos para otros productos (cemento, azúcar) e incluso se les ha dado aplicación militar en los silos para misiles.

cinco silos grandes

Su principal característica es que en su interior no se mezclan productos: dentro del silo hay una sola cosa, aislada y a granel.

silo oxidado en el campo

Aquí dentro no encontrarás keywords, pero sí la idea de la arquitectura de silo en SEO.

Teniendo clara esta definición, es fácil comprender en qué consiste la arquitectura de silo en la web: es una arquitectura web para separar las keywords y agruparlas por categorías en vez de tenerlas todas mezcladas.

Juan Uceda propone en este excelente artículo el símil más útil que he encontrado en la web de habla hispana: piensa en las keywords como Lacasitos. Si tienes una bolsa llena de Lacasitos mezclados, vas a tardar un rato en encontrar un Lacasito rojo. Si los tienes ordenados por colores, lo encuentras al instante. Pues lo mismo pasa con Google y sus Lacakeywords.

La teoría dice que esta arquitectura de silo le da mayor relevancia a las keywords. Al facilitarle la vida al usuario y a Google, mejora el SEO de la web, por lo que se trata de una optimización orientada al SEO on-page.

Ahora bien, ni es fácil de implementar, ni existe consenso sobre su utilidad real. Desde que el reputado SEO Bruce Clay propuso el sistema en el 2003, se ha probado con éxito en muchas ocasiones… Y también se ha puesto en duda. Google, además, ha modificado y evolucionado su algoritmo desde entonces, y sigue haciéndolo, por lo que no toda la información existente hoy está actualizada.

Tendremos que entrar algo más a fondo en las estructuras de silo para responder a la pregunta que interesa a todos: ¿La estructura de silo mejora realmente el SEO? Para ello, primero hay que saber cómo crearla.

Cómo crear una estructura de SILO

Para crear una arquitectura de silo en tu web debes tener en cuenta cuatro factores: intenciones de busqueda, las keywords, la estructura y los enlaces.

1 – Intenciones de busqueda

Aquí es importante mencionar que no vamos a mezclar en el mismo silo diferentes intenciones de busqueda. Para no complicar mucho, pongo de ejemplo una tienda online con sus categorías. Y las keywords vamos a referirnos a las transaccionales.

2 – Las keywords

Para que esto funcione, necesitas buscar y estudiar las familias de keywords que vas a utilizar y aislar en cada silo. Las herramientas básicas para esto son las habituales:

  • Google Keyword Planner, para ver volúmenes de búsqueda mensuales de cada keyword y escoger las principales.
  • Ahrefs, una de nuestras herramientas SEO favoritas.
  • Semrush Keyword Magic Tool.
  • Übersuggest, para sacar long-tail keywords derivadas de las principales.

Deberías tener controladas y agrupadas por familias las keywords de tu nicho o sector. Cada familia irá en un silo. Por ejemplo, imagina una web de complementos y regalos artesanales, originales o “de autor”, donde se venden bolsos, colgantes y bisutería, puntos de libro, y detalles de boda. Todos ellos con diseño propio y algunos con fabricación manual.

Las familias/silos de keywords podrían ser (me las invento):

BOLSOS

Bolsos de diseño

Bolsos artesanales

Bolsos de piel

Comprar bolsos online

Cómo conjuntar bolsos

COLGANTES

Colgantes artesanales

Colgantes hechos a mano

Colgantes de plata

Colgantes de oro

Colgantes con piedras

Colgantes con simbología

Colgantes con simbología celta

REGALOS DE BODA

Regalos de boda originales

Regalos de boda artesanales

Regalos de boda hechos a mano

Creo que no es necesario seguir, ¿verdad?

Ahora veamos cómo se estructurarían mediante silos en la web:

3 – La estructura

Una vez tienes seleccionadas las keywords que responden a tu idea de producto/negocio, hay que dibujar la estructura que tendrá la web, y cómo se organizan los silos.

Para ello, lo mejor es visualizar un árbol invertido:

estructura de SILOS de una web

  • NIVEL 1 (Website). La página principal sería el tronco del árbol, el centro desde el que fluye todo. Aquí ha de ir tu Keyword Principal, aquella por la que apuestas más fuerte. Siguiendo el ejemplo de antes, supongamos que la web es:

regalos.com

  • NIVEL 2 (Silo 1, 2, 3, etc.). Luego aparecen las principales ramas, que serían las páginas de silo o categoría. Cada una de ellas estará destinada a lo que llamaremos Keywords Base que le corresponda. Son las que engloban todo el contenido y keywords inferiores.

regalos.com/bolsos
regalos.com/colgantes
regalos.com/boda

⇒OJO: si pones la url así regalos.com/regalos_de_boda podrias estar sobreoptimizando.

  • NIVEL 3 (posts y páginas). De cada página de silo, brotan las ramas más pequeñas, el contenido relacionado con keywords secundarios o long-tail:

regalos.com/boda/llaveros
regalos.com/boda/artesanales

  • NIVEL 4. En ocasiones, según el producto, dentro de un mismo silo pueden haber varios subgrupos. En ese caso, la keyword principal de esa subcategoría iría en el NIVEL 3, quedando el NIVEL 4 para los contenidos de apoyo a esa subcategoría. Por ejemplo, si los llaveros fueran subgrupo en “Boda” veríamos una estructura así:

regalos.com/boda/llaveros/plata
regalos.com/boda/llaveros/fotografía
regalos.com/boda/llaveros/grabado_en_piel
regalos.com/boda/llaveros /con_simbolo
regalos.com/boda/llaveros /con_nombre_de_novios

Con esto claro, solo queda ver cómo debemos enlazar estas páginas. Aunque viendo cómo ha quedado esto, cabe la duda de si llaveros debería de ser una categoría principal y no una subcategoría en BODA. Por eso, tiene su complejidad aplicar la estuctura de SILO a algunos proyectos.

4 – Los enlaces

Para que la estructura de silo funcione no basta con crear los silos de keywords: tienes que asegurarte de que estén efectivamente aislados, y las keywords de unos no se mezclen con otros. Esto se resuelve cuidando que los enlaces internos queden ellos mismos aislados dentro de cada silo.

  • Hay que crear enlaces internos entre las páginas de cada nivel y a la página del nivel inferior.
  • Dentro del mismo silo, los enlaces deben ir de páginas con keywords menos buscados hacia las páginas con keywords más buscados, con más tráfico y más complicados de posicionar.
  • Hay que evitar los enlaces internos entre diferentes silos.

Ojo, que esto último es problemático. En muchas ocasiones tendrás la tentación o el motivo para enlazar entre un silo y otro. En algunos blogs dicen que puedes hacer esto si pones el link interno en no-follow, pero esto no funciona: Google sólo considera los no-follow para enlaces externos.

Dean Romero considera que el “flujo del Caos” siempre es bueno para Google. Es decir, que el buscador quiere naturalidad, y… ¿Qué hay más natural que una estructura humana en la que de vez en cuando sale un link por aquí y otro por allá, de forma un poco caótica y aleatoria?

Pero para comprobar la validez de la arquitectura de SILO necesitamos ceñirnos primero a las reglas básicas, así que en nuestro experimento (del que os hablo enseguida) no cruzaremos links internos y los dejaremos todos dentro de su silo. Conforme pasen los meses y tengamos conclusiones, podremos hacer algún experimento cruzando algún link entre silos. Pero antes, hemos de ver problemas y críticas a la estructura de SILO.

Cuándo utilizar (y cuándo NO) una estructura de SILO

En general la mayor crítica que se le hace a esta arquitectura web, es que es inaplicable para muchos proyectos online. El motivo: que no pueden aislar sus productos/contenidos unos de otros. Un portal de noticias, por ejemplo, puede tener contenidos que hablen a la vez de “economía”, de “nacional”, de “ciencia” o de “política”.

Un blog también es un auténtico desafío para este sistema, constantemente debes añadir nuevos contenidos y es complicado encajarlos siempre en la estructura.

Así que en general, para saber si es adecuado que apliques una arquitectura de SILO en tu web, creo que debemos partir de dos premisas:

QUE EL PROYECTO SEA NUEVO. La estructura silo ya es lo suficientemente compleja de diseñar partiendo de cero. Si además tienes que transformar todo tu sitio web, será una pesadilla. Sobre todo, si tienes que hacer cambios en las URLs. Eso solamente perjudicaría tu proyecto online y perderías las posiciones. INSISTIMOS: No cambies las urls de la web. Si quieres probar una estructura de SILO, que sea en un proyecto nuevo que diseñes desde el principio pensando en esta estructura.

QUE TU PRODUCTO/CONTENIDO SEA DIFERENCIABLE. Tu propio producto te dirá si es sensato probar una estructura de SILO, o no. Si tienes categorías claras que no tienen por qué mezclarse, adelante.

CONSEJO: si vas a usar wordpress, crea tu estructura basándote en PÁGINAS y no en ENTRADAS. Configura correctamente tu proyecto, para evitar duplicidades en urls por fechas, categorías, archivos, etc.

Experimento con estructura de SILO

Para comprobar los efectos de la estructura SILO en el SEO, vamos a aplicarla a un proyecto web que estamos desarrollando en Vcreativos y que creemos que puede encajar bien.

Por ahora podemos decir que se trata de una web cuya finalidad principal es conseguir la mayor cantidad de tráfico posible aplicando la estructura silo.

Hemos organizado 7 silos iniciales, con más de 100 keywords de todo tipo. La competencia es feroz, y las búsquedas abundantes:

La keyword principal recibe más de 20.000.000 búsquedas.
Las keywords base se mueven entre 10.000 y 400.000 búsquedas mensuales.
Las keywords secundarias van desde pequeñitas de 50-100 (¡o incluso nada!) a 10.000 búsquedas mensuales

Tenemos planificados los próximos tres meses de trabajo, que será un buen momento para sacar las primeras conclusiones.

En este mismo artículo iremos publicando los updates al respecto, mostrando la estructura que seguimos y los resultados obtenidos.

¡Vamos a ver qué tal funciona!

Compartir
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Otros
artículos

Deja un comentario